Programa Sol del Norte
En México, miles de familias enfrentan algún tipo de pobreza energética, es decir, la imposibilidad de mantener condiciones adecuadas de temperatura, iluminación y funcionamiento de electrodomésticos esenciales sin comprometer sus ingresos. Esta situación se agrava en el norte del país, donde las altas temperaturas en verano aumentan significativamente el consumo eléctrico, afectando el bienestar y la economía de los hogares vulnerables.
El programa “Sol del Norte” busca atender esta problemática mediante la instalación subsidiada de sistemas fotovoltaicos en viviendas de familias en hogares vulnerables y en situación de pobreza energética. Esta medida permitirá reducir el gasto en electricidad, mejorar el confort térmico y promover el uso de energías limpias. Las familias beneficiarias podrán ahorrar en promedio un 67% al año en su recibo de luz, con reducciones de hasta 89% en verano y 49% en invierno, al tiempo que se alivia la presión sobre el Sistema Eléctrico Nacional en temporadas de alta demanda.

- Reducir la pobreza energética en los hogares del norte del país que pertenecen a algún grupo vulnerable y que se ven afectadas por condiciones climáticas extremas.
- Permitir un ahorro en los recibos de electricidad en beneficio de la economía de las familias que accedan al programa.
- Fomentar la participación de las familias mexicanas en el uso de energías renovables a nivel local.
- Disminuir la presión sobre el Sistema Eléctrico Nacional en épocas de alta demanda.
- Impulsar la justicia energética en el país.
- Habitar en el municipio de Mexicali.
- Ser usuario de tarifa doméstica.
- Ser mayor de edad (+18 años) y contar con identificación oficial.
- Tener a la mano la CURP y recibo de luz
- Se atenderán beneficiarios cuyo consumo mensual de energía sea de 400 kWh a 750 kWh durante los meses de julio y agosto.
- Comprobar la propiedad de la vivienda.
- Pertenecer a algún grupo vulnerable:
- Persona adulta mayor de 65 años.
- Jefa de familia.
- Que en la vivienda habiten personas con discapacidad
- Contar con un techo disponible de entre 6 y 8 metros cuadrados.
- Contar con capacidad para soportar el peso de los módulos (cada uno pesa entre 18-33 kg).
- Registro: Los usuarios que cumplan con los requisitos deben registrarse en la plataforma que desarrolle Energía.
- Preselección: Energía revisará el cumplimiento de los requisitos, y validará las visitas a los potenciales beneficiarios.
- Diagnóstico socioeconómico: El Gobierno del Estado de Baja California realizará un diagnóstico socioeconómico de los usuarios solicitantes con el apoyo de la Secretaría de Bienestar.
- Diagnóstico técnico: Instalador FIPATERM realiza diagnóstico técnico a viviendas
- Selección de beneficiarios: Energía seleccionará a los usuarios beneficiarios en función del orden de prelación establecido en los requisitos para ser beneficiario, del diagnóstico técnico y de la disponibilidad presupuestal.
- Instalación: El proveedor instalará el Sistema Fotovoltaico (SFV) y recopilará la documentación de evidencia de los trabajos, los cuales serán entregados a FIPATERM.
- Interconexión: La Comisión Federal de Electricidad (CFE) interconectará el SFV y el usuario beneficiario deberá firmar un contrato con FIPATERM.
- Registro en sitio WEB. El usuario solicitante realizará su registro mediante una plataforma digital desarrollada por Energía.
- Visita. El usuario solicitante recibe la visita de los representantes del Gobierno local y/o de la Secretaría del Bienestar, quienes realizarán un diagnóstico socioeconómico, y de la empresa instaladora, que realizará un diagnóstico técnico.
- Instalación. Una vez validados los diagnósticos por Energía y la empresa instaladora, inicia el proceso de instalación del SFV en las viviendas de los usuarios seleccionados como beneficiarios.
- Interconexión. Una vez finalizado el proceso de instalación, CFE realiza la interconexión y el usuario beneficiario firma contrato con FIPATERM:
- El usuario beneficiario se compromete a no dañar, inhabilitar o hacer cualquier acción que ponga en riesgo la correcta operación del SFV instalado.
- El usuario beneficiario se compromete a realizar una contribución vía su recibo de luz, durante 10 años, en la temporada fuera de verano, para generar un fondo de ahorro para el mantenimiento mayor (cambio de inversor de potencia), y el Gobierno Federal aportará el valor restante. Si el usuario beneficiario no realiza dicha contribución, el mantenimiento mayor correrá a su cargo en su totalidad.
Económico:
- Reducción en el gasto de la factura de luz.
- Hasta 89% de ahorro en temporada fuera de verano
- Hasta 49% de ahorro en temporada de verano
- Hasta 67% de ahorro promedio anual
- Generación de Energía limpia
Generación de Energía limpia
- En 2025 se generarán 11,104 MWh de energía limpia
Mitigación de emisiones CO2e
- Para 2025, se reducirán 4,864 toneladas de CO2e